Los gráficos de la primera parte de este volumen Lo que hace un psicoanalista cuando psicoanaliza a un paciente, procuran poner al alcance del lector cómo es “en verdad” el largo y dificultoso proceso que permite cambiar “el mapa inconciente” con el cual enfrentamos las dificultades del mundo, un proceso que tan frecuentemente es ofrecido en versiones espurias, simplificadas e inútiles.
Solemos pensar que hay acontecimientos que dependen de nuestra voluntad y otros que son independientes de ella, pero son muchas las veces en que quedamos atrapados, sin la posibilidad de distinguir entre lo que no queremos y lo que no podemos. Los gráficos de la segunda parte, Lo que nos hace la vida que hacemos, giran entorno de ese problema filosófico y jurídico tan penosamente célebre, que se inmiscuye también en la psicoterapia. El autor sostiene que la cuestión radica más en el “poder o no poder” que en el “ser o no ser” que nos propone Shakespeare, y afirma que, lejos de intentar una solución racional al problema de la alternativa entre el determinismo y el libre albedrío, sólo le interesa señalar que hay mucho por hacer mientras tanto.